 |
Materia: |
TEORÍA CRÍTICA II
|
Asignatura: |
Arte y Ciencia
|
Profesora: |
Salomé Cuesta (Dpto. Escultura)
|
Créditos: |
2.5 Cr. ECTS
|
Temario: |
Guía docente UPV |
|
|
Más allá de pensar la intersección arte-ciencia como un ámbito "multidisciplinar" o "interdisciplinario", está asignatura plantea, por un lado, conocer los diferentes campos y modos de saber, y también, analizar los diferentes tipos de colaboración arte-ciencia, dado que la incorporación de artistas en grupos de investigación científica genera, en palabras de Roger Malina, beneficios recíprocos en tres direcciones específicas:
- como “usuarios extremos” capaces de probar y extremar las posibilidades de herramientas en desarrollo,
- como mediadores en la transmisión de conocimientos científicos por su capacidad de articular discursos y actuar en el espacio público,
- como especialistas interdisciplinares al ofrecer una perspectiva integradora de convergencia cognitiva/patrimonial/simbólica.
Tomando como punto de partida el estudio de las similitudes y diferencias entre las formas de conocer en arte y ciencia, se realizarán visitas a Institutos de Investigación científica en la UPV con el objetivo de fomentar la convergencia entre ciencia y práctica artística.
Contenidos
- Las dos culturas
- Objetos de estudio y categorización de disciplinas
- ¿Qué es arte? ¿Qué es ciencia?
- La tercera cultura
- Investigaciones híbridas: tecno-científicas + artísticas
- Áreas emergentes de investigación y desarrollo cultural.
- Nuevas formas de colaboración entre ciencias, ingeniería, arte y diseño
- Metodologías transversales: Estudios interdisciplinarios e integradores
- Modelos de agregación: instituciones universitarias, culturales, empresas y ciudadanía.
Metodología
Se alternarán sesiones informativas con metodologías activas; los estudiantes llevarán a cabo estudios de casos (desarrollados individualmente y/o en grupo) de contextualización y análisis de referentes, así como debates.
Bibliografia
- AA.VV "Beyond Productivity: Information, Technology, Innovation, and Creativity," edited by William J. Mitchell, Alan S. Inouye, and Marjory S. Blumenthal, Committee on Information Technology and Creativity, National Research Council. 2003 Edición online: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=10671
- Libro blanco de interrelación entre arte, ciencia y tecnología en el Estado español. Ed. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Madrid, 2007.
- ALSINA, Pau. Arte, ciencia y tecnología. Editorial UOC Barcelona, 2007.
- DURAN, Xavier. L'artista en el laboratori : pinzellades sobre art i ciencia. Ed. Universitat de València, 2007.
- ECHEVERRÍA, Javier. Introducción a la metodología de la ciencia : la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Ed. Cátedra, Madrid, 1999.
- HAYLES, Katherine, Nanoculture: implications of the new technoscience. Ed. Bristol, USA, 2004.
- KEMP, Martin La ciencia del arte: la óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Ed. Akal, Madrid, 2000.
- MORAZA, J.L. y CUESTA, S. Arte como criterio de excelencia. Edición online: http://www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/02/CEI.-El-arte-como-criterio-de-excelencia.pdf
- REICHLE, Ingeborg. Art in the age of technoscience : genetic engineering, robotics, and artificial life in contemporary art. Ed: Springer, 2009.
- SOMMERER, Christa y MIGNONNEAU, Laurent Art@Science. Ed. Springer, 1998.
- WILSON, Stephen. Information Arts: Intersections of Art, Science and Technology. MIT Press, 2003.
- Art + Science Now. How scientific research and technological innovation are becoming key to 21st-century aesthetics. Ed. Thames & Hudson, 2010.
Bookmarks
- http://www.asci.org/
- http://artnodes.uoc.edu
- http://www.gridspinoza.net
- http://www.mitpressjournals.org/loi/leon
- http://nanobioart.com/